En la isla de Urandén, las canoas volvieron a navegar y la escuela de piragüismo, que lleva el nombre de Felipe Ojeda, cuarto lugar en los Juegos Olímpicos de México 1968, reabrió sus puertas.
“Hace año y medio, como bien lo mencionas, aquí, en esta zona donde estamos ahorita, había bastante lodo; es más, ya pasábamos caminando, ya no había agua. (…) El canotaje fue muy afectado porque ya no se podía entrenar. Teníamos que salir de aquí para poder buscar el trabajo en agua. Aun así, fuimos al nacional y logramos unas medallas y ahorita, bueno, ya hay una bastante diferencia en este tema, se rescataron unos manantiales y también la lluvia ayudó”.
Juan Carlos Quirino, instructor.
El bajo nivel de los canales detuvo la práctica de este deporte que ha puesto en alto el nombre del país.
De aquí surgieron nombres como el de Everardo Quirino, atleta olímpico en Beijing 2008 y Londres 2012 y campeón mundial en 2006, que ahora participa en su reactivación.
“Teníamos que cargar los botes hasta 500 metros para poder remar, ya un poco para el lado de Pátzcuaro, pero pues, ahorita (a diferencia) de hace un año, tratamos de aprovechar. El canal ya le da de nuevo a la isla y la verdad, nos da muchísimo gusto”.
Everardo Cristóbal Quirino, exatleta olímpico.
Son al menos 20 niños y jóvenes que, a partir de los 8 años, empiezan a practicar por las tardes al margen de la isla de Urandén, cuando el sol baja su intensidad.
Siguiendo los pasos de atletas como Felipe, Everardo o el propio Juan Carlos, se preparan desde hace cuatro meses para competencias nacionales.
“El equipo está muy bien, ahí tenemos (ramas) infantil, infantil menor, preinfantil, juvenil menor, (juvenil) mayor. Ya no tenemos categoría mayor, que es la libre, la senior, por lo mismo de que ya no teníamos agua”.
Everardo Cristóbal Quirino, exatleta olímpico.
A diferencia de hace dos años, para la práctica del canotaje ya no se tiene que entrenar en otros puntos del municipio ni ver partir a jóvenes promesas a otros estados, como llegó a suceder.
“Todo fue disminuyendo, a falta de agua, los pescadores ya no tenían dónde pescar, tuvieron que empezar a emigrar, se fueron a diferentes estados de la República y pues nos mermó más la cantidad de atletas. ¿Por qué? Porque los padres de familia se iban buscando el alimento y tenían que llevar a sus hijos; se iba toda la familia porque, lamentablemente, pues aquí de lo que viven es de la pesca”.
Juan Carlos Quirino, instructor.
“Tenía dos compañeros, que son de aquí, pero por lo mismo, que vieron que no se podía entrenar, tuvieron que cambiarse de estado; ahorita están por Ciudad de México”, agregó Everardo Cristóbal Quirino.
¿Qué actividades realizarán en Pátzcuaro?
Como parte de la recuperación del lago de Pátzcuaro, el próximo 19 de abril tendrá lugar la Regata Nacional de Canotaje, donde se espera la participación de 300 atletas de diferentes estados del país.
El evento será escenario también para inaugurar el Salón de la Fama del Canotaje, donde se rendirá homenaje a leyendas locales y nacionales de esta disciplina.