Internacionales

Irán advirtió este viernes que defenderá su territorio de cualquier ataque de Estados Unidos, tras haber derribado un dron estadounidense y después de que, el presidente Donald Trump aprobara inicialmente bombardeos para acabar dando marcha atrás sólo 10 minutos antes de que iniciaran.

Trump mencionó que le informaron que ataques contra Irán habrían dejado 150 muertos. 

En momentos en que la tensión entre los dos países hace temer una escalada, Trump aprobó inicialmente bombardeos contra un puñado de objetivos iraníes, como radares y baterías de misiles, en represalia por el dron derribado, antes de renunciar a la operación.

La operación estaba en curso cuando fue anulada. Los aviones estaban ya volando, los barcos en posición, pero ningún misil había sido disparado cuando llegó la orden de dar marcha atrás. 

Irán había derribado el jueves un dron estadounidense que se encontraba, según Teherán, en su espacio aéreo. Esta información fue desmentida por Estados Unidos. 
Washington y Teherán se libraron a una guerra de declaraciones sobre la localización exacta del dron de la Marina estadounidense en el momento del ataque.

El presidente estadounidense Donald Trump felicitó, a través de Twitter, a su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador por la ratificación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el Senado.

Además de aplaudir la aprobación en la Cámara alta que, con 114 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, ratificó el tratado comercial, Trump exhortó al Congreso de Estados Unidos hacer lo mismo.

Por su parte, y también mediante un video publicado en sus redes sociales, AMLO celebró la ratificación del acuerdo.

“Con todo respeto nos adelantamos a Canadá y a Estados Unidos, y volvemos a reiterar nuestra determinación nuestra convicción de mantener relaciones de amistad”, apuntó López Obrador

Y agregó:

“Votaron la mayoría de los legisladores de los partido del país, esto significa que hay unidad y que estamos de acuerdo en fortalecer nuestras relaciones con Estados Unidos y con Canadá”.

A fines de 2018 había 70,8 millones de personas desplazadas en el mundo debido a guerras o persecuciones, un récord que no refleja la amplitud del éxodo venezolano, ya que solo una minoría pide asilo, anunció la ONU el miércoles.

El informe anual de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señala que 2018 fue marcado por el fuerte aumento del desplazamiento interno en Etiopía y por un aumento en las solicitudes de asilo presentadas por los que huyen de la grave crisis política y económica de Venezuela.

El conflicto sirio ha seguido produciendo un gran número de refugiados y desplazados, y la violencia en Nigeria también ha sido una fuente importante de desplazamientos.

El informe señala que el número total de "desarraigados" en el mundo -incluyendo a los refugiados (25,9 millones), los desplazados internos (41,3 millones) y los solicitantes de asilo (3,5 millones)- aumentó en 2.3 millones en comparación con 2017.

Este cálculo sigue siendo "prudente", señala el ACNUR, porque "aunque la mayoría de los venezolanos deben poder beneficiarse del sistema internacional de protección de refugiados, apenas medio millón" ha solicitado asilo.
Siria y Venezuela

Una vez más, las tendencias van en la dirección equivocada. Nuevos conflictos (...) se suman a los antiguos", dijo en conferencia de prensa el Alto Comisionado, Filippo Grandi, en Ginebra.
Grandi formuló un llamado a la unidad en el Consejo de Seguridad de la ONU para resolver los conflictos.

El número de personas desplazadas y refugiados en el mundo ha vuelto a aumentar desde 2009, y registró un fuerte aumento entre 2012 y 2015 con el conflicto sirio.

Los colombianos y los sirios son los grupos con mayor número dedesplazados internos. 

En el caso de los refugiados, 5,5 millones son palestinos, que están bajo responsabilidad de una agencia específica de la ONU.

Del resto, la mayoría proviene de cinco países: 

Siria
Afganistán
Sudán del Sur
Birmania 
Somalia

Los sirios -más de medio millón- son también los que presentaron la mayor cantidad de solicitudes de asilo el año pasado, la mayoría de ellos en Turquía. Le siguen los venezolanos con 341 mil 800 solicitudes, la mayoría de los cuales viajaron a Colombia y Perú.

Como Perú impuso recientemente visas a los venezolanos, Grandi pidió a los otros países de la región que los dejen entrar para evitar un "congestionamiento" en las fronteras.
"Debemos felicitar a Alemania"

Cuatro de cada cinco refugiados viven en un país vecino al propio, y la gran mayoría vive en países en desarrollo.

Estados Unidos es el país que recibió el mayor número de solicitudes de asilo el año pasado, seguido de Perú, Alemania, Francia y Turquía.

Por cuarto año consecutivo Turquía es el país que recibió la mayor población de refugiados en el mundo (3,7 millones), seguida por Pakistán, Uganda, Sudán y Alemania.

Por ello, Grandi elogió la política migratoria de la canciller alemanaAngela Merkel, quien tomó la decisión de abrir las fronteras de su país a cientos de miles de candidatos al asilo.

"No estoy acostumbrada a dar un puntaje, pero creo que en este caso debemos felicitar a Alemania por lo que hizo. La canciller fue muy valiente", dijo.

Un fuerte sismo de magnitud 6.0, registrado la noche de este lunes, sacudió la provincia china de Sichuán, dejando un saldo preliminar de al menos 12 personas muertas y por lo menos 134 heridos, de acuerdo con cifras de algunos medios locales.

El sismo ocurrió a las 22:55 horas locales (14:55 GMT), ubicando su epicentro a una profundidad de 16 km, según el Centro chino de sismos, que también informó sobre cuatro réplicas, la más fuerte, hasta el momento, de magnitud 5.1.

La ciudad de Yibin fue la más afectada, donde un hotel se desplomó, aunque por el momento no hay informaciones sobre víctimas mortales de este incidente. Mientras que más de 4 mil personas fueron desplazadas y reubicadas en albergues, debido a los daños estructurales en numerosos edificios, informó el gobierno local.

Varias autopistas que conectan la ciudad de Yibin mostraban grietas, y una de ellas fue clausurada como medida de seguridad.

En la capital de la provincia, Chengdu, las alarmas del sistema público comenzaron a sonar minutos antes del sismo. Más de 300 bomberos fueron enviados a la región de Yibin para auxiliar en la búsqueda de sobrevivientes, además de 5 mil tiendas de campaña y unas 10 mil camas plegables.

Todas las víctimas fueron registradas en los distritos de Changning y Gongxian y, hasta el momento, se reportaba a unas 50 personas siendo atendidas en dos hospitales de la región.

La pistola con la que supuestamente se suicidó Vincent van Gogh, conocida como "el arma más famosa de la historia del arte", será subastada en París.

El arma Lefaucheux, de un calibre de 7 mm, está estimada entre 45.000 y 67.000 dólares. Será subastada por la casa AuctionArt-Rémy Le Fur en el Hôtel Drouot.

Van Gogh se disparó una bala en el pecho a los 37 años y murió dos días después al norte de París.

Hallada en un campo agrícola

El 27 de julio de 1890, el maestro holandés habría caminado hasta un campo cercano al albergue donde se hospedaba en Auvers-sur-Oise, se habría levantado la camisa y disparado una bala en el pecho con el arma del propietario del establecimiento.

La pistola le habría caído de las manos y Van Gogh, herido, habría regresado al albergue, donde murió dos días después. 

El revólver, cuya autenticidad es probable que no sea nunca confirmada formalmente, fue descubierto en 1965 por un agricultor en el mismo campo.

Tras su hallazgo, el campesino entregó el arma -muy dañada- a Arthur Ravoux, propietario del albergue. Desde entonces esta había permanecido en la familia, colgada detrás del mostrador, según la casa de ventas AuctionArt.

Este domingo cientos de miles de personas se manifestaron en Hong Kong contra el proyecto de ley que autorizaba las extradiciones a China, a pesar de que el gobierno suspendió el examen del texto tras las protestas duramente reprimidas.

En esta nueva enorme demostración de fuerza los manifestantes cantaban "¡Desechen esa maldita ley!", mientras avanzaban por las calles pidiendo la renuncia de la jefa del poder ejecutivo de Hong Kong, Carrie Lam, quien el sábado anunció la suspensión del controvertido proyecto de ley.

Los manifestantes quieren que el proyecto sea retirado de forma definitiva. Respecto a Lam, no sólo pretenden su renuncia, sino que antes presente excusas por la represión policial de los últimos días.

La multitud de personas vestidas de negro que salieron a las calles se dirigió hacia el Parlamento, en una repetición de la marcha récord de la semana pasada, que reunió a más de un millón de personas según los organizadores.

La represión

El miércoles, Hong Kong fue escenario de la más violenta represión desde el retorno de este territorio a China, en 1997 cuando una manifestación de unas decenas de miles de personas fue dispersada por la policía con bombas de gases lacrimógenos y balas de goma.

Esto dijo Lam

Nombrada al frente del poder ejecutivo local por una comisión formada en su mayoría por personas leales a China, La jefe del gobiernode Hong Kong, Carrie Lam afirmó que la ley sobre extradiciones era necesaria para evitar que el centro financiero asiático se transforme en refugio para criminales.

Además, admitió que su administración había subestimado la oposición popular a la medida.

Lam se disculpó este domingo por la forma en que su gobierno intentó aprobar una ley sobre extradición hacia China que generó protestas y enfrentamientos.

Oposición al Proyecto de ley

La Ley sobre extradición hacia China, dejaría a la población a merced del sistema judicial de Chinacontinental, bajo fuerte influencia del Partido Comunista. En medios empresariales, temen que ello afecte a la imagen internacional de Hong

Kong como centro financiero.

La oposición del proyecto de ley reúne a abogados, organizaciones jurídicas, líderes empresariales, cámaras de comercio, periodistas y diplomáticos occidentales.

En virtud del principio de "un país, dos sistemas", la ex colonia británica continúa disfrutando de libertades poco comunes en el resto del país, 22 años después de la restitución del territorio a China.

Pero en años recientes se multiplicaron los problemas, después de la desaparición de personas que posteriormente reaparecieron en China y a disposición de la justicia.

Una base del ejército en Oklahoma donde el gobierno dice que alojará a niños migrantes que cruzan la frontera sin sus padres fue un centro de detención de japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.

Datos del Servicio Nacional de Parques y de organizaciones privadas revelan que Fort Sill fue una de al menos 14 instalaciones donde permanecieron detenidos japoneses. Se calcula que unos 120 mil japoneses o descendientes de japoneses fueron mantenidos en “centros de reubicación” durante la guerra.

Tom Ikeda, director ejecutivo de Densho, una organización que documenta la historia de estas detenciones, afirmó que Fort Sill es “un sitio lleno de traumas”. Indicó que allí también fueron alojados apaches que habían sido detenidos e hijos de miembros de los pueblos originarios.

Los sitios como este deben ser cerrados permanentemente, no reciclados para causar más daños. Tenemos que estar atentos y vigilantes y hacernos presentes en estos lugares para protestar. Nadie lo hizo por los japoneses-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Debemos romper ese patrón”, manifestó Ikeda.

El gobierno de Barack Obama también alojó en Fort Sill a menores no acompañados durante una oleada de llegadas de migrantes en el 2014.

El llamado de Ikeda se asemeja a otros hechos el año pasado por funcionarios estatales y federales que objetaron el que el gobierno de Donald Trump planease alojar niños migrantes en otro centro de detención de japoneses en Rohwer, Arkansas. Esa iniciativa fue hecha a un lado.

La Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR), que responde al Departamento de Salud y Servicios Humanos, dijo el pasado martes que planeaba alojar unos mil 400 niños migrantes en Fort Sill, cerca de Lawton, Oklahoma, unos 145 kilómetros al sudoeste de Oklahoma City.

El pasado martes, el presidente estadounidense Donald Trump,dijo haber recibió otra "preciosa carta" del líder norcoreano Kim Jong Un, sin revelar detalles, aseguró que su homólogo "ha mantenido su palabra".   

Por ello, mencionó que pese a los escasos avances para lograr que Corea del Norte desista de su programa nuclear, Trump aún confía en Kim. El mandatario ha calificado de "preciosas" cartas previas de Kim e incluso ha señalado que ambos se han "enamorado". 

A pesar de las percepciones generalizadas de que la última cumbre, celebrada en Hanoi en febrero, fue un fracaso, Trump dijo que estaría abierto a una tercera reunión.

En tanto, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, también respalda una nueva cumbre. "Estaremos listos cuando ellos lo estén", sentenció.

El máximo tribunal de Brasil decidió reanudar el debate sobre un pedido de liberación de Luiz Inacio Lula da Silva, un día después de las revelaciones que pusieron en jaque la investigación anticorrupción Lava Jato que mandó a la cárcel al exmandatario de izquierda.

La segunda corte del Supremo Tribunal Federal (STF) colocó en su agenda del martes el juzgamiento del "habeas corpus", luego de que uno de sus cinco jueces (Gilmar Mendes) liberara la causa para que continúe su examen.

[Más información Lula da Silva pide a Corte brasileña salir de cárcel]

Ese recurso de los abogados de Lula para liberar al expresidente llegó a recibir dos votos en contra antes de la interrupción del proceso a pedido del juez Mendes.

Los abogados cuestionan una negativa de liberación pronunciada por un tribunal inferior.

Lula, de 73 años, purga desde abril de 2018 una pena 8 años y 10 meses de cárcel como presunto beneficiario de un apartamento en el litoral paulista concedido por una constructora para obtener contratos en Petrobras.

Mendes decidirá además, según la prensa, debatir el 25 de junio otro recurso de los abogados de Lula en el que cuestionan la imparcialidad del exjuez Sergio Moro, quien condenó al exmandatario en primera instancia en 2017 y en enero fue designado ministro de Justicia y Seguridad Pública del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro.

Un helicóptero se estrelló con la parte más elevada de un rascacielos en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, lo que derivó en una intensa movilización policíaca y, según información de la agencia de noticias AP, un fallecido: el piloto de la aeronave.

El accidente ocurrió en la zona conocida como Midtown Manhattan (medio Manhattan), donde arribaron al lugar los servicios de emergencia. 

El edificio, ubicado en el número 787 de la Séptima avenida, fue evacuado.

Usuarios de redes sociales reportaron que escucharon un fuerte sonido y compartieron videos del edificio en el que se estrelló la aeronave. 

El accidente 

El Departamento de Bomberos de la ciudad de Nueva York informó que el accidente ocurrió cuando el helicóptero aterrizó bruscamente en la parte superior del rascacielos, el cual no está lejos del Rockefeller Center y de Times Square.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó hoy su "plena confianza" en la colaboración conMéxico en migración, a dos días de haber alcanzado el acuerdo que frenó la imposición de aranceles a productos mexicanos.

Se prevé que este viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firme la notificación legal para imponer un impuesto de 5% a los productos mexicanos, después de que llegue de su gira de trabajo por Europa.

Marc Short, el jefe de gabinete del vicepresidente estadounidense Mike Pence, anunció que este día se presentará dicha notificación legal de la imposición de los aranceles, aunque las negociaciones entre ambos países continúan a fin de lograr un acuerdo.

La notificación legal se presentará para señalar que las tarifas se aplicarán a partir del próximo lunes (10 de junio), pero aclaró que si las negociaciones continúan y van bien, el presidente Trump podría posponerla.
Además, explicó que la notificación es un requisito legal ineludible si se busca que las tarifas arancelarias entren en vigor como el presidente anunció y debe presentarse a más tardar este día.

Pese a ello, a través de twitter el mandatario dejó entre ver que es posible alcanzar un acuerdo:

Trump firmaría este viernes orden arancelaria aunque "hay posibilidad de acuerdo".

Este viernes continúan las negociaciones entre ambos países, que buscan dirimir el diferendo arancelario que surgió a partir de la demanda estadounidense de frenar el flujo ilegal de migrantes, en su mayoría centroamericanos, que llegan a su frontera sur.

La Casa Blanca dijo el jueves que la propuesta de México para lidiar con el flujo de inmigrantes de Centroamérica "simplemente no es suficiente", lo que hace más probable la imposición de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump.

"Parece que nos estamos encaminando hacia los aranceles". Jefa de comunicaciones de la Casa Blanca, Mercedes Schlapp, Trump amenazó la semana pasada con aplicar gravámenes a todas las importaciones mexicanas a partir del lunes, comenzando en un 5% y aumentando mensualmente hasta un 25%, si México no detiene la ola migratoria hacia el norte.

El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó este martes confiar en que su país alcance un tratado comercial "extraordinario" con el Reino Unido tras el Brexit, y se declaró convencido de que llegará a un acuerdo con Londres sobre el grupo chino Huawei.

El Reino Unido debía abandonar la Unión Europea el 29 de marzo, pero ante el rechazo del Parlamento al acuerdo alcanzado con Bruselas por la primera ministra Theresa May, la fecha tuvo que ser aplazada dos veces, ahora hasta el 31 de octubre.

Los partidarios del Brexit reivindican poder firmar acuerdos de libre comercio con terceros países, y tienen sus esperanzas puestas en Estados Unidos, su mayor socio comercial, con quien los intercambios alcanzaron 240 mil millones de dólares en 2018.

Sin embargo, la polémica estalló cuando Estados Unidos sugirió que el Reino Unido debería permitir la entrada de productos agrícolas estadounidenses como el pollo tratado con cloro y autorizar a empresas privadas norteamericanas a participar en el servicio público de sanidad británico, NHS.

Cuando usted negocia sobre comercio, todo está sobre la mesa. Entonces también el NHS y todo el resto, y mucho más aún". Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo, fue detenido este martes en California, Estados Unidos, acusado de trata, abuso de menores y producir pornografía infantil entre 2015 y 2018.

El jefe del Pentágono confirmó este domingo que la Casa Blanca intentó esconder un navío de guerra que lleva el nombre del difunto senador John McCain durante una visita del presidente Donald Trump a Japón.

Página 76 de 83

Anúnciate con nosotros en todas nuestras redes sociales: YouTube, Instagram, y Facebook. Llama al 221-428-0361 y disfruta de nuestras promociones exclusivas.